It looks like you're offline.
Open Library logo
additional options menu
Last edited by MARC Bot
April 22, 2024 | History

Biografía de Francisco Javier Carranza Romero

Nació en la comunidad campesina de Quitaracsa, provincia de Huaylas, departamento de Áncash, Perú. Sus padres fueron: Matildo Carranza López, Petronila Romero Príncipe, campesinos quechuahablantes. El hogar y el ayllu le inculcaron los valores que le servirían de base para toda su vida: "Ama suwa" (No robar. La honradez aunque se viva en la pobreza). "Ama llulla" (No mentir. La verdad aunque cueste su práctica). "Ama qila" (No ser perezoso. La labor dignifica a la persona). "Kuyapaanakuy" (Compadecerse unos a otros. Esta compasión es por amor (kuyay) y no por lástima (llakipay)). "Yanapanakuy" (Ayudarse recíprocamente. El ser humano debe vivir con el espíritu solidario y no solitario).
Por defender los derechos de la comunidad su abuelo materno (Eulogio), su padre (Matildo) y hermano mayor (Francisco) sufrieron persecuciones y maltratos de los policías; pero resistieron y protegieron a la comunidad, por eso, cada uno fue considerado apu. Los supuestos patrones siempre tuvieron a las autoridades judiciales y policiales a su favor.
Su padre gestionó la primera escuela de Quitaracsa hasta el segundo año de primaria donde Francisco estudió. Su maestra Fulceda Caballero Rincón les enseñó todas las materias en quechua. Para continuar los estudios fue enviado a Caraz, capital de Huaylas, donde aprendió el castellano para comprender al maestro y a los compañeros. Allí experimentó los prejuicios de los citadinos contra los campesinos, de los castellaneros contra los quechuas. Esas experiencias aparecen en sus libros "Madre Tierra, Padre Sol", "El mundo da vueltas".
En el seminario San Francisco de Sales, Huaraz, cursó cuatros años de secundaria; se retiró junto a los seminaristas rebeldes por los frecuentes choques con los superiores benedictinos estadounidenses que sustituyeron a los superiores peruanos. Sus conocimientos de Latín y Griego son resultados de esos cuatro años. El quinto año de secundaria lo realizó en el Colegio Nacional 2 de Mayo, Caraz.
Se licenció en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Trabajó como empleado becario en la Biblioteca Central de la universidad, así se pudo financiar los estudios. Sus maestros que lo ayudaron mucho en su formación académica fueron: Rafael Narváez Cadenillas, Antonio González Villaverde y Wenceslao Calderón de la Cruz.
Gracias a la beca del Seminario Andrés Bello viajó a Bogotá para estudiar la maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Sus maestros que lo ayudaron en su formación fueron: Darío Abreu, Cándido Aráus y Luis Flórez.
El 4 de marzo de 1978 contrajo matrimonio con la surcoreana Hyesun Ko (compañera de clase en ICC). El padrino fue el pintor Armando Villegas López, Agregado Cultural ad honorem del Perú en Colombia. Villegas y Carranza sorprendían a los colombianos hablando en quechua ancashino.
El doctorado en Filología lo hizo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, siendo su asesor de tesis ("Resultados lingüísticos del contacto quechua y español") el filólogo Antonio Quilis Morales.
Siempre recuerda con gratitud las enseñanzas de tres maestros españoles de nombre Antonio (Antonio González, Antonio Quilis y Antonio Tovar Llorente).
Fue docente de las cátedras de Latín y Quechua desde 1971 hasta 1980 en la Universidad Nacional de Trujillo.
Desde 1981 hasta febrero de 2007 fue docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea: el primer peruano catedrático en Corea. Aquí nacieron sus hijas Ayra y Ñusta; pero, por la ley coreana "hojuje" (jus sanguinis patrilineal) ellas fueron registradas como peruanas nacidas en el exterior. Esta experiencia desde la niñez les causó una herida en sus vidas.
En octubre de 2000 fue nombrado "ciudadano honorífico de Seúl" por su contribución en la docencia y traducción de obras coreanas al castellano. El primer peruano que recibió esta distinción. En 2001 fue reconocido como hijo ilustre por los municipios de Trujillo y Huaraz.
A inicios de 2006 asumió la rectoría de Hankuk University of Foreign Studies el profesor Park Chul. La política fue ahorrar el dinero despidiendo a los docentes extranjeros de mucha antigüedad (4 docentes del Departamento de Inglés). En abril de 2006 las nuevas autoridades informaron mediante una carta a los docentes extranjeros las nuevas condiciones del contrato desde 2007: Los extranjeros ya no tendrían derecho al subsidio familiar. En las vacaciones de invierno y verano podrían estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no pagaría. La carga lectiva mínima para el extranjero sería de 12 horas semanales.
Los docentes coreanos, por ser nacionales, fuera de gozar el año sabático y varias bonificaciones al año, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y continuar con 9 horas de clases semanales. Carranza consideró estas medidas como discriminatorias y xenófobas.
Cuando no se puede luchar contra un poder superior es preferible retirarse para no ser humillado, fue su conclusión.
En octubre de 2006, después de la fiesta de chusok (el plenilunio más grande del año), les anunció por carta que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos. La respuesta fue: El extranjero no está considerado en la legislación laboral de Corea.
En la cena de despedida que le ofrecieron los diplomáticos de Iberoamérica repitió las palabras de Quijote: "De gente bien nacida es agradecer".
En 2007 Korea Literature Translation Institute (del Ministerio de Cultura) concedió el premio nacional de traducción a Hyesun Ko de Carranza y a Francisco Carranza por la novela "El canto de la espada" de Kim Hoon (Trotta, Madrid).
En 2012, también recibieron el premio nacional de traducción de Daesan por la novela "Los árboles en la cuesta" de Sun-Won Hwang (Ermitaño, México D.F.).
En 2013 fue profesor visitante en la Universidad de Colima (México).
Carranza es cofundador de la Asociación Coreana de Hispanistas (1981) y de la Asociación Asiática de Hispanistas (1984). Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Asociación Internacional de Americanistas, y Federación Internacional de Estudios de Latinoamérica y Caribe.
Ha investigado sobre las lenguas castellana, quechua y coreana. Hizo la primera comparación tipológica del quechua y el coreano.
Con su esposa, Hyesun Ko, ha hecho más de 20 traducciones de obras coreanas al castellano; también a César Vallejo al coreano, la primera antología de este poeta en lengua asiática.
Actualmente es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur; profesor visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.

Born 3 diciembre de 1946

8 works Add another?

Sorting by Sorted by: Most Editions | First Published | Most Recent | Top Rated | Reading Log | Random

Showing all works by author. Would you like to see only ebooks?

  • Cover of: Diccionario del quechua ancashino.

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: Diccionario quechua ancashino.

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: El retorno del Yaynu: [mitos, tradiciones y otros relatos andinos]

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: Kechwata yachakuy

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: vigencia del kechwa en el Perú

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: El mundo da vueltas: La vida de los quechuas narrada por un quechua

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: Resultados lingüísticos del contacto quechua y español

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today
  • Cover of: Madre Tierra, Padre Sol: Patsa Mama, Inti yaya

    My Reading Lists:

    Create a new list

    Check-In

    ×Close
    Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
    Today

Born 3 diciembre de 1946

Lists

ID Numbers

Links (outside Open Library)

No links yet. Add one?

History

Download catalog record: RDF / JSON
April 22, 2024 Edited by MARC Bot removing invalid URL link
April 22, 2024 Edited by MARC Bot move website to links
October 12, 2016 Edited by Francisco Javier Carranza Romero Edited without comment.
September 30, 2016 Edited by Francisco Javier Carranza Romero Edited without comment.
April 1, 2008 Created by an anonymous user initial import